LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Constituye un elemento que varios cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como ejercitarse, caminar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función fundamental en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones ideales con una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden situarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, evitando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la mas info capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es útil practicar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante no permitir oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a profundidad los mecanismos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page